jueves, 16 de agosto de 2007

Zonas desérticas desestabilizan la Economía Dominicana

Los procesos de desertificación, entendidos como la degradación de los suelos que los convierte en áridos y luego en desiertos, a creado un impacto negativo en la economía Dominicana, siendo la frontera Dominico – Haitiana, la zona más afectada. Una evaluación preliminar reveló que más del 70% del territorio dominicano está afectado por este proceso, manifestandose cada vez más las consecuencias ambientales y socioeconómicas (escasés de agua, baja productividad de la tierra, falta de empleo y migración) debido a las décadas de explotación incontroladas de los recursos forestales, dejando por herencia tierras improductivas.-

El Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), junto al Mecanismo Mundial de la Convención de Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD), está llevando a cabo una interesante iniciativa de desarrollo local, el PAN-FRO (Plan de acción para la zona fronteriza), basada en el manejo sostenible de los recursos naturales y en la creación de un tejido social destinado a potenciar los esfuerzos de desarrollo realizados a ambos lados de la frontera.

También los especialistas en medioambiente de 60 países se reúnen en la República Dominicana para buscar soluciones contra la sequía y la desertifización en América Latina y en África donde también existen gráves problemas de sequía.- Uno de los asuntos que tratan los participantes en este foro auspiciado por la Organización de la Naciones Unidas (ONU), es el de la utilización de la agricultura sostenible para combatir un fenómeno que afecta al 70% de los más pobres del planeta. En la República Dominicana, más de la mitad del territorio está afectado por la desertificación, lo cual afecta a unos cinco millones de personas.

No hay comentarios: